
Laura Inés Gutman
Laura Inés Gutman es Regisseur egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón con Diploma de Honor. Egresada de la Escuela de Titiriteros del Teatro San Martín. Licenciada en Composición Coreográfica por el U.N.A.
Se formó en Danza Contemporánea en los Estudios de Ana Kamien y Ana Itelman, en canto con Nino Falsetti en repertorio con Guillermo Opitz, y en Teatro Musical con Daniel Suárez Marzal. Su formación integral en teatro, canto, y danza le permitió participar dos veces como becaria del Camping Musical Bariloche.
Dirigió la puesta en escena de “Bacantes de Eurípides” con el reconocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras y el apoyo de Proteatro y el Instituto Nacional del Teatro.
En el Centro Cultural Rojas dirigió “Pobre mariposa herida” Una dramaturgia para la poética de Federico García Lorca en Septiembre 2009 con reposición en Marzo 2010.
Dirigió la puesta en escena para la ópera “The Fairy Queen” de H. Purcell basada en Sueño de una noche de verano de W. Shakespeare, con el Coro y Orquesta de la UBA en el Centro Cultural Rojas en Octubre y Noviembre de 2010 en la sala Sala Batato Barea. En Marzo del 2011 dirigió “Alcina” una puesta en escena de la ópera de Haëndel en el Teatro Empire para el Ensamble de música Barroca del Departamento de Artes Musicales y Sonoras del U.N.A.
Trabajó en la puesta en escena de “El sueño de Ulises” de Bruno D´Astoli, inspirada en la Odisea de Homero. Estreno en el Teatro York para el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y “La Dirindina” Farsa con música de D. Scarlatti sobre libreto de Girolamo Gigli Teatro York (2004).
Su trabajo de puesta en escena con Música de Cámara incluye “Cinco poemas de Matilde
Wensendonck con música de R. Wagner, y “Kurt Weill Kabaret” sobre una selección de
canciones con textos de B. Brecht.
Participó del montaje de “Dido y Eneas” de H. Purcell en los rubros puesta en escena, iluminación y vestuario para una producción independiente de ópera en espacios no convencionales.
Es autora y directora de “El sueño del Pibe”, sainete para títeres de mesa; obra que fue nominada en los rubros “Obra Dramática para Títeres y/u Objetos de Autor Nacional”, y “Vestuario”, en el Premio Nacional Javier Villafañe año 2014.
Actualmente continúa su formación en escritura dramática con María Rosa Pfeiffer. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires en la Licenciatura en Musicoterapia de la Facultad de Psicología y en la Carrera de Diseño y Comunicación en la Universidad de Palermo.
Publicaciones:
* Ética y estética en las producciones culturales[Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXI (Año X, Vol. 11, Febrero 2009, Buenos Aires, Argentina.)
* Música y títeres: una partitura de acciones [Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXIV (Año XVI, Vol. 24, Febrero 2015, Buenos Aires, Argentina)]
* La formación académica en el área de la puesta en escena. [Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXII (Año XV, Vol. 22, Febrero 2014, Buenos Aires, Argentina)]
* Acerca del texto teatral y la imagen escénica[Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXIX (Año XIII, Vol. 19, Agosto 2012, Buenos Aires, Argentina)]
* Habitar el traje. Una reflexión sobre el vestuario teatral [Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº39 (Año XII, Vol. 39, Marzo 2012, Buenos Aires, Argentina)]
* Eros, Cupido, amor. Sobre la puesta en escena de la ópera “The Fairy Queen” [Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVI (Año XII, Vol. 16, Agosto 2011, Buenos Aires, Argentina)]
* Tragedia y representación. Algunas consideraciones sobre el vestuario teatral en la Grecia clásica[Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXIII (Año XI, Vol. 13, Febrero 2010, Buenos Aires, Argentina.)]
Proyectos de Investigación:
Integrante investigador del proyecto UBACyT “El uso de la voz en la enseñanza de la Musicoterapia. PS/ 427. Proyecto subsidiado años 2008-2010. Perteneciente al departamento de estudios históricos, filosóficos y del lenguaje del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología.